domingo, 15 de junio de 2014

MONTAJE DE ACROSPORT

Nuestro montaje de acrosport tiene en total ocho figuras. En todas ellas se puede apreciar el trabajo en equipo que continuamente llevamos a cabo:

                                                         Figura 1:



                                                          Figura 2:



                                                           Figura 3:



                                                         Figura 4:



                                                           Figura 5:



                                                           Figura6:

 

                                                          Figura 7:



                                                           Figura 8:


Video acrosport 1

Vídeo acrosport 2

Video acrosport 3

viernes, 9 de mayo de 2014

PRIMEROS AUXILIOS


1. Cómo actuar: principios generales

Lo primero es proteger a la víctima y a nosotros de nuevos peligros.
Lo segundo es avisar llamando al teléfono de urgencias 112 o a un Centro Sanitario.
Lo tercero es socorrer, mientras esperamos que llegue la atención especializada. Comprobaremos si presenta signos vitales y realizaremos las primeras actuaciones, es decir, comprobar si esta consciente, si respira y si tiene pulso. 

2. Obtrucción de la vía aérea: atragantamiento.

La obstrucción de la vía aérea es la ocupación de la boca, nariz, faringe o laringe por objetos que dificultan o impiden totalmente la ventilación. Los síntomas más frecuentes serían serias dificultades o incapacidad para respirar y hablar, movimiento de las manos al cuello, tos insistente...
Lo primero, ante todo, es ver si esa persona está consciente. Si lo está, se le anima a toser y, si esto no es efectivo, se le aplica cinco palmadas en la espalda. Si esta maniobra no es efectiva, realizaremos la maniobra de Heimlich. Repetimos las cinco palmadas con las cinco compresiones abdominales hasta que se expulse el cuerpo extraño. 

Cuando la persona se queda inconsciente, la ponemos boca arriba, llamamos a urgencias 112 e iniciamos las maniobras de respiración cardio-pulmonar (masaje cardíaco + boca a boca) hasta que llegue el personal sanitario, expulse el cuerpo extraño y recupere la respiración. 

3. Lesiones traumáticas. 

Cuando una persona sufre una contusión, una fractura, un esguince o bien una luxación, lo primero es retirar objetos que puedan apretar la zona y aplicar frío local, después se inmoviliza la zona con el paño usado. Éste debe estar muy limpio si hay herida. A continuación eleva la zona lesionada si lo que se ha producido es una contusión, esguince o luxación. Si lo que se ha producido es una fractura, inmovilizamos si es muy grave aunque no tengamos experiencia y trasladamos de inmediato a la persona a un centro Sanitario o llamamos al 112. 

                                                                                                                                   

Aplicar frío es muy importante                                                Luxación codo                                                                







                                                                                                                  
Mantener elevada la zona dañada                            Inmovilizar pierna fracturada










Cuando lo que se ha producido es un trumatismo en la cabeza o la columna vertebral, no movemos al accidentado y, si lo hacemos, en bloque. Muy importante es no quitar el casco. Inmediatamente, mantenemos despejadas las vías aéreas y llamamos al 112 sin dejar de vigilar sus constantes vitales.


4. Síncopes: hipoglucemias, lipotimia, insolación y corte de digestión.

Si una persona pasa por un síncope y se ha mareado, la tumbamos boca arriba con las piernas hacia arriba y aflojamos la ropa. Evitamos aglomeraciones y colocamos a la persona en la sombra y bien ventilado si es que ha estado en el sol. 
En el caso de que recupere la consciencia, tranquilizamos a la persona, le damos una bebida azucarada si es que lleva mucho tiempo sin comer (le ha dado una hipoglucemia) o bien le aplicamos compresas frías (le ha dado una insolación). 
En el caso de que siga inconsciente, no le damos nada a esa persona, llamamos al 112 y le giramos la cabeza. 


5. Convulsiones.

Si a una persona le está dando convulsiones, despejamos el ambiente, la acostamos en el suelo y le protegemos la cabeza con algo blando. A continuación, lo mejor es introducirle un pañuelo en la boca y aflojarle las prendas. Dejamos que termine de convulsionar. 
Cuando se le pasa la crisis, vemos si está consciente. Si lo está, antés de llamar a urgencias o llevarla a un centro sanitario, la ponemos en posición lateral, la tranquilizamos y aplicamos compresas frías si es por fiebre. Si no lo está, directamente llamamos al 112 y evitamos que se duerma. 


6. Pérdidas de sangre: heridas y hemorragias.

Ante una herida o hemorragia externa, limpiamos la herida con agua o suero fisiológico y secamos con gasas (nunca con algodón). A continuación, aplicamos un antiséptico después de haber preguntado si es alérgico y protegemos.  

Sin continúa sangrando, taponamos y presionamos o bien realizamos un vendaje compresivo. Podemos elevar el miembro si es necesario o bien, si es por oído, poner la persona de lado con el oído que sangra hacia el suelo. 
Si tiene un objeto clavado, no sacar y, si hay vísceras fuera, no introducir. Tapamos la herida con una tela humedecida, colocamos a la persona adecuadamente y la abrigamos.
Con ambas dos circunstancias, la persona puede entrar en shock. Lo mejor es poner la posición adecuada (dependiendo de dónde sea la herida varía), abrigarla y llamar al 112, siempre vigilando sus constantes vitales. 

7. Quemaduras.

Lo primero es retirar la fuente de exposición y aplicar agua fría (excepto en quemaduras por ácidos). No podemos aplicar ninguna pomada ni cualquier otro tipo de sustancia. A continuación,  observamos las quemaduras. Abrigamos al paciente si son de color blanco o negro, muy profundas y no le duelen. 
Si, por el contrario duelen y la piel está enrojecida, retiramos la ropa (si es posible), seguimos aplicando agua fría y no rompemos las ampollas. 
En ambos casos, lo mejor es optar por llamar al 112. 

8. Intoxicaciones.


Cuando una persona se ha intoxicado, debemos ver si está consciente. En el caso de estarlo, llevamos a cabo las siguientes actuaciones y después la llevamos a un centro sanitario. 
Si ha sido por ingestión, hacemos que beba pequeños sorbos de agua sin provocar el vómito. 
Si ha sido por inhalación, la llevamos a un lugar aireado.  
Si ha sido por absorción, la alejamos de la zona  y la duchamos 
(primero vestida).

En el caso de no estar consciente, llamamos al 112. Si respira y tiene pulso, la ponemos en posición lateral y, en caso de no estarlo, llevar a cabo la maniobra de reanimación cardiopulmonar.
En todos estos casos, es imprescindible estudiar la sustancia tóxica.

9. Picaduras y mordeduras.

Cuando una persona es picada por un animal, lo primero es lavar con abundante agua y jabón. Una vez esto, se extrae el aguijón o espinas sin romper para después desinfectar y tapar. Si continúa el dolor, aplicar frío de forma indirecta y trasladar a un Centro Sanitario siempre estando en continúa alerta del shock anafiláctico.

    
Si, por el contrario, la persona es mordida por un animal, lo primero es lavar con agua o suero fisiológico para después aplicar un antiséptico incoloro. Una vez esto, se tapa la zona dañada y se traslada a la persona a un Centro Sanitario. 


10. Dolor de cabeza, torácico y abdominal.

Si a una persona le duele la cabeza (cefaleas), es preciso llevarla a un lugar tranquilo y con luz tenue para tranquilizarla. No puede hacerse remitir por un analgésico a no ser que sea prescrito por un médico. 
Si, por el contrario, tiene dolor torácico (le duele el pecho) se coloca a la persona de forma cómoda y relajada. No tenemos que darle comida, bebida ni medicamento, simplemente  debemos vigilar sus constantes vitales continuamente. 
Si lo que sufre es dolor abdominal, colocamos a la persona de forma cómoda e intentamos tranquilizarla. Dependiendo de la intensidad del dolor, se toma una u otra medida. Cuando es muy fuerte, lo mejor es llamar al 112 o trasladar a un Centro Sanitario. Cuando, por el contrario, es leve, se avisa a los responsables legales y/o se la traslada a un Centro Sanitario. 

11. Cambios de temperatura corporal. 

Aumento de la temperatura.
Al apreciar que la temperatura corporal de una persona ha aumentado demasiado, debemos intentar esclarecer la causa. Si ha estado mucho tiempo en el sol, probablemente sea un golpe de calor y, en caso negativo, posiblemente tenga fiebre. En ambos casos, debemos quitar la ropa de abrigo y llevarla a un lugar fresco y ventilado (poner a la sombra si es golpe de calor). Aplicar paños de agua templada-fría y, si está consciente, dar bebidas azucaradas  viene muy bien. Aún así, esté o no esté consciente, es mejor llamar al 112. Si tiene pulso, se la coloca en posición lateral pero, si no tiene, debemos aplicar las maniobras de reanimación cardiopulmonar.

Descenso de la temperatura. Hipotermia
Cuando veamos que una persona ha estado expuesto al frío, tiene los labios azulados y está muy débil, posiblemente sea porque esté pasando por una hipotermia. Lo primero a hacer es retirale la fuente de exposición y la ropa mojada o húmeda. Una vez esto, hay que abrigarla e intentar calentar el ambiente. Se le puede dar comidas calientes si está consciente o incluso sumergirla en agua. Si está consciente se la traslada a un Centro Sanitario o llamamos al 112 pero, en caso de no estarlo, inmediatamente nos ponemos en contacto con Urgencias. La ponemos en posición lateral si tiene pulso o le hacemos la maniobra de reanimación cardiopulmonar si no lo tiene.



12. Accidentes en ojos, boca y oidos

Al darnos cuenta que tenemos una infección en el ojo, debemos lavarnos las manos con agua y jabón, echar agua o suero fisiológico abundantemente y, si continúan las molestias porque hemos recibido un golpe, lo tapamos y aplicamos frío. Si, por el contrario, hay algún cuerpo extraño, podemos extraerlo echando agua o con la punta de un pañuelo limpio siempre que no esté clavado. Por último, en caso de quemadura, también procedemos a echar agua y tapar. No obstante, siempre es mejor llamar a urgencias 112 o ir a un Centro Sanitario si la gravedad lo manda.

En el caso de que alguien sufra un acciedente bucodental, hay que enjuagar la boca con agua sin tragársela. Una vez esto, aplicar frío en caso de inflamación. Si existe hemorragia y no se corta, inmediato desplazamiento al Centro Sanitario. Por otro lado, si se produce la rotura o desplazamiento de dientes, se puede conservar las piezas para a continuación ir a un Centro Sanitario. En caso de que se produzca corte de lengua, recuperamos el trozo y lo introducimos en hielo. 
Cuando alguien tiene dolor de oídos porque se ha golpeado, se le aplica frío y, si sangra, debe colocarse en posición lateral e ir a un Centro Sanitario o llamar al 112. Si, por el contrario, se ha introducido un cuerpo extraño, hacemos que gire la cabeza. Cuando el cuerpo es un animal, tenemos además que echar aceite. Si no sale, traslado a un Centro Sanitario o llamada al 112. 




13. Ahogamiento y cuasi-ahogamiento.

Después de haber sacado a la víctima del agua, ésta puede estar consciente o no. En caso de estarlo, se le tranquiliza y animamos a que tosa. Podríamos abrigarle y, necesariamente, evitar aglomeraciones. Si esa persona no está consciente, inmediatamente se llama a urgencias 112. En caso de que respire y tenga pulso, se la coloca en posición lateral pero, si no tiene, hay que emprender la maniobra cardiopulmonar (dos veces si a la primera no se consigue).


14. Shock anafiláctico.

Cuando una persona respira con mucha dificultad, tiene erupciones en la piel, picores... puede ser que sea por una reacción alérgica. Lo primero es alejar al sujeto de la fuente de exposición para después llamar al 112 o trasladarla al Centro Sanitario. Si  disponemos del antidoto y la persona está consciente, vigilamos al sujeto o lo incorporamos en caso de que tenga dificultad respiratoria. Si, por el contario, la persona no está consciente pero respira y tiene pulso, la ponemos en posición lateral. Cuando no respira ni tiene pulso, emprendemos la maniobra de reanimación cardiopulmonar.


15. Parada cardiorespiratoria.

Cuando una persona sufre una parada cardiorespiratoria y está consciente, la dejamos en la misma posición, pedimos ayuda y llamamos al 112. A su vez, nos informamos de lo sucedido, evaluamos otras lesiones para aplicar los primeros auxilios correspondientes.
Si la persona no está consciente, pedimos ayuda y llamamos al 112. La ponemos boca arriba y emprendemos la maniobra frente-mentón. Si respira con normalidad, la ponemos en posición lateral. Al no respirar con normalidad, emprenderemos 30 comprensiones torácicas que seguiremos efectuando al no haber signo de vida. 

domingo, 6 de abril de 2014

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN



1. ¿QUÉ ES NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN?

La alimentación el proceso voluntario, consciente, capaz de ser mejorado y aprendido mediante el cual ingerimos alimentos, es decir, comemos y bebemos.





























La nutrición es el proceso involuntario, inconsciente incapaz de ser aprendido  mediante el cual los seres vivos obtienen la materia y energía que necesitan para vivir, las utilizan para construir sus estructuras y realizar sus actividades, y, finalmente, eliminan los desechos producidos.






2.¿QUÉ Y CUÁLES SON LOS NUTRIENTES?

Los nutrientes son las sustancias químicas "obtenidas a partir de los alimentos" que utiliza el organismo para desarrollar sus funciones vitales. Éstos nos aportan la materia y energía que nuestro organismo requiere. La materia es requerida por el organismo para el crecimiento, desarrollo y reparación de sus desperfectos, mientras que la energía es requerida para la realización de todas las actividades y la construcción de estructuras.

Los nutrientes son los glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, agua y sales minerales.




Glúcidos. Los glúcidos, también llamados azúcares (aunque no todos son dulces) son los nutrientes de mayor valor energético. Además, son la fuente más barata de calorías en la alimentación de la mayor parte de la humanidad, motivo por el que alcanzan la categoría de fuente principal de calorías.










Lípidos. Los lípidos, también llamados grasas, son elementos estructurales (ej: membranas de las células) y funcionales (ej: hormonas) del organismo.

Son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos, con 
estructuras muy diversas altamente productoras de energía. 
A su vez, constituyen el único aporte de ácidos grasos esenciales y 
son necesarias para la absorción de vitaminas liposolubles







Proteínas.Las proteínas tienen como principal función una de tipo estructural ya que se encargan de proporcionar aminoácidos para la síntesis de más proteínas. Además, son precursoras de hormonas y otras biomoléculas  y, como algunas son enzimas, también sirven para sintetizar glúcidos y grasas. No son consideradas una gran fuente de energía porque la energía producida por la oxidación de los alimentos se usa muy poco en condiciones normales.









Vitaminas. Las vitaminas intervienen en numerosos procesos metabólicos, formando parte o siendo necesarias para el funcionamiento de muchas enzimas.






Sales minerales. Las sales minerales son importantes componentes estructurales y funcionales.

Estructurales porque en estado sólido constituyen partes esenciales de huesos, dientes y otras estructuras.                                                                                                                                                                     Funcionales porque disueltas en el agua corporal regulan la transmisión de impulsos nerviosos a los músculos, permeabilizan membranas celulares, permiten el equilibrio ácido-base, intervienen en reacciones químicas ayudando a las enzimas...




3.FUNCIONES DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos son los productos orgánicos de origen agrícola, ganadero o industrial con cuyo consumo (alimentación) cubrimos las necesidades de nutrientes.

Los alimentos pueden tener función energética, plástica o estructural y reguladora. Atendiendo a esto, se establecen 7 grupos de alimentos distribuidos de tal modo que incluso con la ingestión de uno sólo de los alimentos de cada grupo, se asegura el aporte correcto de nutrientes al organismo.



El grupo I (leche y derivados lácteos) tiene función plástica.


El grupo II (carne, huevos y pescado) tiene función plástica.

El grupo III (patatas, legumbres y frutos secos) tiene función plástica, reguladora y energética.

El grupo IV (verduras y hortalizas) tiene función reguladora.

El grupo V (frutas) tiene función reguladora.

El grupo VI (grasas, aceite y mantequilla) tiene función energética.




4.INGESTA DIARIA RECOMENDADA

Nuestra salud depende de  las características herediatarias, el estilo de vida que llevemos a cabo y los factores ambientales. A su vez, el estilo de vida está muy influenciado por la alimentación que tengamos, es decir, nuestros hábitos alimenticios.
La dieta guarda una estrecha relación con las enfermedades y el proceso de envejecimiento, por lo que es necesario seguir una dieta sana y quilibrada que aporte todos los nutrientes que necesitamos en las cantidades adecuadas y sin añadir sustancias nocivas.
La ingesta diaria recomendada viene dada por una pirámide alimentaria. Ésta no está completo si no se considera la realización de ejercicio físico y el control de peso.
Es importante dejarse guiar por recomendaciones como comer lo más variado posible, realizar varias comidas no muy copiosas y sin saltarse ninguna, distribuir adecuadamente las kilocalorías, consumir al menos dos litros de agua al día, tomar alimentos vegetales frescos...Afortunadamente, tenemos la posibilidad de seguir la dieta mediterránea porque es muy cercana a nosotros y tiene la categoría de ser sana y equilibrada.
Los consejos  deberían de seguirse día a día. De hecho, aquí  dejo unas tablas que muestran las ingestas diarias recomendadas según factores como la edad o el sexo por si tenemos la curiosidad de si lo estamos haciendo adecuadamente:






5.ÍNDICE DE MASA CORPORAL

El índice de masa corporal (IMC) es un parámetro utilizado para conocer el grado de nutrición de una persona. Se calcula dividiendo tu peso en kg entre tu altura en m al cuadrado. Se consideran valores de IMC normales:
Mujer entre 18.0 y 22.9
Hombre entre 20.0 y 24.9
Mi índice de masa corporal es de 20.1 kg/m^2 teniendo un peso de 56.1 Kg y una altura de 1.67 m.




6. PESO IDEAL
No hay definición consensuada de peso ideal pues depende de cada persona, su estructura ósea, su IMC...pero se podría definir como aquel que permite tener una buena calidad de vida.
Se considera peso normal aquel que está un 10% por encima o debajo del ideal. En mi caso, el grado de nutrición según el peso actual (56.1 Kg) es normal.




7. METABOLISMO Y TU NECESIDAD ENERGÉTICA DIARIA

El metabolismo basal mide la cantidad de energía que consume nuestro cuerpo diariamente en estado de reposo absoluto.
HOMBRES: 66.5 + 13,7 x peso (kg) + 5 x altura (cm) - 6,7 x edad
MUJERES: 665,1 + 9,5 x peso (kg) + 1,8 x altura (cm) - 4,6 x edad
 Mi metabolismo basal es 1418.00




8. TU GASTO ENERGÉTICO EN UN DÍA

DÍA ESPECÍFICO

Reposo: 8 horas                 x1 = 8
Muy Ligera: 14 horas       x 1.5 = 21
Moderada: 2 horas            x 5 =  10
                                         
                                            39 : 24 = 1.63

((14.7x56) + 496) x 1.63 = 2150 Kcal/día




9. KILOCALORÍAS DE LOS ALIMENTOS QUE INGIERES EN UN DÍA

Supongamos que hoy desayuno una tostada con aceite y un vaso de leche, almuerzo un plato de lentejas de con un zumo, meriendo un bocadillo con queso y ceno un filete de pollo con habas.

Pan         255 x 2
Aceite(ol)900    
Leche       68
Habas       64
Pollo       134
Queso       70
Lentejas  336

TOTAL  2082 Kcal/día



10.¿ES MI DIETA CORRECTA?


Considero tener una dieta correcta porque tomo todo tipo de alimentos repartidos de forma periódica y en cantidades aceptables. Quizás debería hacer más ejercicio físico para compensar aquellas proporciones que en ocasiones sobrepaso y así alcanzar el equilibrio total. No obstante, de gran ayuda para esto me sirve seguir nuestra dieta mediterránea puesto que es una de las más aceptables. Disponemos de una gran variedad de alimentos de estupenda calidad y lo lógico sería disfrutar de aquellos que nos ofrece la naturaleza.





jueves, 3 de abril de 2014

El voleibol


ORIGEN HISTÓRICO

File:William G. Morgan.jpg
El voleibol es un deporte mundial que nació con motivo de la invención de William George, un profesor de Educación Física en el YMCA en el estado de Massachusetts. Se considera que la fecha exacta de su creación fue el 9 de febrero de 1895 y que el motivo que le lanzó en búsqueda de un nuevo juego de entretenimiento fue su gran deseo de variar la programación. Quería disponer de un juego menos violento e intenso de forma que pudiesen jugar alumnos de mayor edad y menos preparación física.
Primeramente se fijó en el tenis, desporte que descartó por el gran equipamiento que suponía su práctica. Aún así, mantuvo la idea de existencia de red pero con una diferencia de altura altamente notable. Una vez esto, se dispuso a buscar un balón apropiado y finalmente tuvo que construirse especialmente para la ocasión pues no valían los existentes. Cuando tuvo todo lo necesario, Morgan eligió como diseñadores de los conceptos básicos y primeras reglas al Dr Wood y John Lynch.
En una de las conferencias en las que se hizo una explicación y demostración del juego, se cambió la denominación de Mintonette a Volley Ball cuando el profesor Halstead llamó la atención de los allí presentes sobre el curioso movimiento del balón, que "volaba" de un lado para otro. La única variación que por la que por entonces tuvo que pasar fue la anexión de esas dos palabras formando un solo nombre: Volleyball.
Finalmente, el proceso de difusión ha hecho que este deporte adquiera una categoría mundial.


DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO



El terreno de juego donde se practica el voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho. Éste se encuentra dividido en dos campos de 9m x 9m por una línea sobre la que se sitúa una red. La altura a la que se encuentra esa red varía en función del sexo y la edad de los jugadores. En el voleibol masculino, la altura oficialmente permitida es de 2m, 43cm mientras que, para el voleibol femenino, la red debe tener una altura de 2m, 24cm.

La zona de ataque está delimitada por unas líneas a tres metros de la red  en cada campo.  Éstas se extienden al exterior del terreno con trazos discontinuos y, a su vez,  hacen que la zona de defensa mida 6 metros de largo por 9 metros de ancho. Otras delimitaciones en todo campo de voleibol serían las dos líneas laterales y las dos de fondo. Tampoco se puede prescindir de una zona libre de 3m mínimo. 






DURACIÓN DEL JUEGO 

La duración de un partido de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.


NÚMERO DE JUGADORES Y POSICIONES/NOMBRES

Cada equipo está formado por catorce jugadores como máximo (12 más dos liberos), pero solo seis pueden estar en la pista.

Dependiendo de la zona que ocupan, los jugadores pueden ser delanteros (forman la línea delantera) o zagueros (se colocan detrás)

Dependiendo del tipo de jugador sean, toman posiciones de:

Acomodador o pasador. Es el encargado del segundo toque o toque previo al ataque. Jugador muy especializado que puede hacer su acción con voleo por abajo (con los antebrazos) o con voleo por arriba o voleo propiamente dicho.

Esquina.

Recibidor. Jugador que se especializa en esta acción, casi siempre llamado atacador auxiliar o recibidor.

Central. Jugador que realizará sus funciones por el centro de la cancha o línea media longitudinal de ésta.Es el encargado por lo general por el ataque y bloqueo en zona 3 aunque ha de moverse a los extremos para auxiliar al bloqueador. A la defensa jugara en la zona 6.

Opuesto. Jugador ofensivo. Deriva de los atacadores auxiliares o recibidores pero éste no tiene responsabilidad al recibo.

Atacador. Jugador que realiza la acción de ataque. Se denominan atacadores a aquellos que por la rotación se encuentran en zonas 2, 3 o 4 aunque en la actualidad esta acción puede realizarse desde zonas zagueras.

Líbero. Un libero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva.

Atendiendo a la colocación que adopta el cuerpo, existen tres posiciones fundamentales: alta, media y baja.

La posición alta se adopta como posición de espera, para realizar un bloqueo. Las piernas deben estar totalmente extendidas, los brazos flexionados, con las manos frente y a la altura de los hombros.

La posición media se adopta principalmente cuando se va a recibir el saque, así como cuando se está a la espera de recibir un pase. Las piernas están semiflexionadas con los pies separados a la altura de los hombros (aprox), los brazos deben estar sueltos y ligeramente orientados hacia delante.

La posición baja se adopta exclusivamente para defender los remates de los contrarios y para la ayuda al bloqueo. Las piernas deben estar muy flexionadas con los brazos hacia delante y casi estirados.
Nuestra espalda deberá estar recta (caso 1 y 2)  y la vista siempre en el balón.


CÓMO SE JUEGA Y QUIÉN GANA

Un partido de vóley está formado por tres, cuatro o cinco sets. Cuando uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por terminado el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (ejemplo: con 25-23 se gana, pero con 25-24 hay que esperar al 25-26 y así sucesivamente hasta lograr los dos puntos de ventaja). De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja.

Los campos se sortean antes del partido, así como también el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque.


ROTACIONES





Partimos de la base de que de los seis jugadores que empiezan el partido, tres están en la parte delantera del campo y otros tres en la parte trasera. Es como si existieran 6 zonas bien diferenciadas en la pista y cada una de ellas la ocupara un jugador. La rotación consiste en el cambio posiciones de los 6 jugadores del equipo en el sentido de las agujas del reloj como consecuencia de un cambio de saque (el otro equipo anota un punto).

FUNDAMENTOS TÉCNICOS

Las técnicas usadas para impulsar el balón tienen en común que ninguna de ellas consist en golpear, agarrar o lanzar el balón. En total pueden considerarse cuatro fundamentos: saque, pase, remate, bloqueo.


SAQUE


El saque pone el balón en juego y siempre se realiza desde detrás de la línea de fondo y por el jugador que ocupa la posición 1.

Existen dos grandes grupos de saques: los de abajo y los de arriba.

Saque de abajo o seguridad 


Consiste en realizar un movimiento de péndulo con el brazo desde detrás hacia delante para que, justo en el momento de golpear, se retirela mano que sujetaba el balón.

De esta manera paralelamente pasamos a extender las piernas que estaban semiflexionadas y llevar el cuerpo hacia el campo.


Saque de tenis



Partimos de una posición inicial en la que las piernas están ligeramente flexionadas y separadas. Entonces se sujeta el balón delante del cuerpo, se lanza hacia arriba, extendemos el brazo y golpeamos con toda la mano deshaciendo la ligera flexión de piernas.





PASE DE DEDOS


El pase de dedos es un fundamento usado para enviar el balón a un compañero para que éste realice un remate o bien para pasar el balón al campo contrario o a un jugador de su equipo. 
Para llevar a cabo el toque de dedos, se tiene que adoptar una posición previa. Antes de llegar el balón, se tienen que  elevar nuestros brazos flexionados con los codos más altos que los hombros. Las manos deben estar delante y más altas que la frente precisamente porque el balón debe golpearse cuando está situado encima de la frente pero cerca de ésta. Así cuando se vaya a ejecutar el gesto, las manos tienen que formar una copa mientras que los dedos tienen que estar separados y formando una especie de triángulo. El golpe de balón debe realizarse de forma que éste no toque las palmas de las manos, sabiendo que paralelamente a esto tenemos que emprender una extensión de las piernas a la vez que de brazos.


PASE DE ANTEBRAZOS, RECEPCIÓN



El pase de antebrazos se usa para recibir los saques y remates del equipo contrario, aunque también se utiliza como pase e incluso para enviar el balón al campo contrario cuando no existe otra forma.

El gesto se realiza partiendo de la posición media. Se agarran las manos de una manera un tanto especial para juntar los antebrazos y entonces realizar una extensión de piernas para ir en busca del balón.




DETALLE DE LAS MANOS 





REMATE

Es el gesto que culmina la fase ofensiva de una jugada y tiene como objetivo superar la defensa contraria. Existen diferentes tipos de remates, aunque en todos ellos se siguen las fases de carrera, batida, salto, golpeo y caída.



La carrera. Suele comprender de unos tres pasos, siendo el último paso el más largo y decisivo (paso de batida).

La batida. Una vez que se ha dado el tercer paso de la carrera, se apoya el otro pie en el suelo junto al anterior de manera que la cadera y el hombro correspondiente al brazo que va a golpear estén ligeramente más atrasados que sus otros pares. Los pies deben realizar el apoyo talón-planta-punta para poder realizar un salto correcto.

Salto. En el momento de impulso de las piernas, los brazos son lanzados enérgicamente hacia arriba por delante del cuerpo.

Golpeo. Se realiza cuando el jugador se sitúa a la máxima altura y, a partir de esta posición, el jugador lanza el brazo contrario hacia abajo, al mismo tiempo que flexiona el tronco  las piernas hacia delante.

Caída. Muy importante es amortiguar el contacto con el suelo flexionando las piernas y con los dos pies a la vez, desencaminando una actitud adecuada para poder continuar con el juego.



BLOQUEO 

Con este gesto trata de evitarse que pase el balón que ha sido enviado a nuestro campo mediante un remate.
Simplemente se salta muy cerca de la red, se estiran los brazos y se colocan las manos delante del balón creando, por tanto, una especie de muro.



PLANCHA





EQUIPOS DE LA CIUDAD, ANDALUCÍA Y ESPAÑA

En España
El voleibol es uno de los deportes de equipo más populares en España. Ejemplo de ello sería la selección masculina de voleibol de España, un equipo formado por jugadores de esta nacionalidad que representa a la Real Federación Española de Voleibol. Por otro lado, también se encuentra la selección femenina de voleibol de España, un equipo en este caso formado por mujeres de esta nacionalidad.
Equipos que no adquieren esa categoría nacional son: Club Voleibol Teruel, Numancia CMA Soria, Club Voleibol islas, CV Andorra...

En Andalucía
A su vez, Andalucía alberga equipos como el Club Voleibol Almería, Club Voleibol Esquimo, Club Voleibol Córdoba, Universidad de Granada (voleibol)...

En Sevilla
Ejemplos de equipos de voleibol de Sevilla serían los pertenecientes a los pueblos o barrios de la zona: Club Voleibol Arahal, C.A.V Esquimo Dos Hermanas, Club Voleibol Utrera, Club Voleibol Palestra...


PALMARÉS


Selección masculina.

El mayor éxito de esta selección es haberse proclamado campeona de  Europa el 17 de septiembre de 2007, consiguiendo así su mejor participación.

Selección femenina
Ha disputado 1 Juegos Olímpicos, 1 Mundial y 4 Europeos. Su mejor actuación fue en el Europeo de Polonia de 2009 donde logró una 9º posición.


MEJOR JUGADOR Y JUGADORA ESPAÑOL


JUGADORES



Es complicado nombrar a una persona como mejor jugador o mejor jugadora porque depende de la elección de cada uno. No obstante, nombraremos a Rafael Pascual como un posible representante de ese puesto. Fue internacional con la selección española en 537 partidos siendo su mayor éxito con el equipo nacional el Campeonato de Europa de 2007, primer título continental del voleibol español.


JUGADORES
Mar Arranz

Nerea Sánchez
Elena Esteban
Susana Rodríguez