1. Cómo actuar: principios generales
Lo primero es proteger a la víctima y a nosotros de nuevos peligros.
Lo segundo es avisar llamando al teléfono de urgencias 112 o a un Centro Sanitario.
Lo tercero es socorrer, mientras esperamos que llegue la atención especializada. Comprobaremos si presenta signos vitales y realizaremos las primeras actuaciones, es decir, comprobar si esta consciente, si respira y si tiene pulso.
2. Obtrucción de la vía aérea: atragantamiento.
La obstrucción de la vía aérea es la ocupación de la boca, nariz, faringe o laringe por objetos que dificultan o impiden totalmente la ventilación. Los síntomas más frecuentes serían serias dificultades o incapacidad para respirar y hablar, movimiento de las manos al cuello, tos insistente...

Cuando la persona se queda inconsciente, la ponemos boca arriba, llamamos a urgencias 112 e iniciamos las maniobras de respiración cardio-pulmonar (masaje cardíaco + boca a boca) hasta que llegue el personal sanitario, expulse el cuerpo extraño y recupere la respiración.
3. Lesiones traumáticas.
Cuando una persona sufre una contusión, una fractura, un esguince o bien una luxación, lo primero es retirar objetos que puedan apretar la zona y aplicar frío local, después se inmoviliza la zona con el paño usado. Éste debe estar muy limpio si hay herida. A continuación eleva la zona lesionada si lo que se ha producido es una contusión, esguince o luxación. Si lo que se ha producido es una fractura, inmovilizamos si es muy grave aunque no tengamos experiencia y trasladamos de inmediato a la persona a un centro Sanitario o llamamos al 112.
Mantener elevada la zona dañada Inmovilizar pierna fracturada
Cuando lo que se ha producido es un trumatismo en la cabeza o la columna vertebral, no movemos al accidentado y, si lo hacemos, en bloque. Muy importante es no quitar el casco. Inmediatamente, mantenemos despejadas las vías aéreas y llamamos al 112 sin dejar de vigilar sus constantes vitales.
4. Síncopes: hipoglucemias, lipotimia, insolación y corte de digestión.
Si una persona pasa por un síncope y se ha mareado, la tumbamos boca arriba con las piernas hacia arriba y aflojamos la ropa. Evitamos aglomeraciones y colocamos a la persona en la sombra y bien ventilado si es que ha estado en el sol.
En el caso de que recupere la consciencia, tranquilizamos a la persona, le damos una bebida azucarada si es que lleva mucho tiempo sin comer (le ha dado una hipoglucemia) o bien le aplicamos compresas frías (le ha dado una insolación).
En el caso de que siga inconsciente, no le damos nada a esa persona, llamamos al 112 y le giramos la cabeza.
5. Convulsiones.

Cuando se le pasa la crisis, vemos si está consciente. Si lo está, antés de llamar a urgencias o llevarla a un centro sanitario, la ponemos en posición lateral, la tranquilizamos y aplicamos compresas frías si es por fiebre. Si no lo está, directamente llamamos al 112 y evitamos que se duerma.
6. Pérdidas de sangre: heridas y hemorragias.
Ante una herida o hemorragia externa, limpiamos la herida con agua o suero fisiológico y secamos con gasas (nunca con algodón). A continuación, aplicamos un antiséptico después de haber preguntado si es alérgico y protegemos.
Sin continúa sangrando, taponamos y presionamos o bien realizamos un vendaje compresivo. Podemos elevar el miembro si es necesario o bien, si es por oído, poner la persona de lado con el oído que sangra hacia el suelo.
Si tiene un objeto clavado, no sacar y, si hay vísceras fuera, no introducir. Tapamos la herida con una tela humedecida, colocamos a la persona adecuadamente y la abrigamos.
Con ambas dos circunstancias, la persona puede entrar en shock. Lo mejor es poner la posición adecuada (dependiendo de dónde sea la herida varía), abrigarla y llamar al 112, siempre vigilando sus constantes vitales.
7. Quemaduras.
Lo primero es retirar la fuente de exposición y aplicar agua fría (excepto en quemaduras por ácidos). No podemos aplicar ninguna pomada ni cualquier otro tipo de sustancia. A continuación, observamos las quemaduras. Abrigamos al paciente si son de color blanco o negro, muy profundas y no le duelen.
Si, por el contrario duelen y la piel está enrojecida, retiramos la ropa (si es posible), seguimos aplicando agua fría y no rompemos las ampollas.
En ambos casos, lo mejor es optar por llamar al 112.
8. Intoxicaciones.
Cuando una persona se ha intoxicado, debemos ver si está consciente. En el caso de estarlo, llevamos a cabo las siguientes actuaciones y después la llevamos a un centro sanitario.
Si ha sido por ingestión, hacemos que beba pequeños sorbos de agua sin provocar el vómito.
Si ha sido por inhalación, la llevamos a un lugar aireado.
Si ha sido por absorción, la alejamos de la zona y la duchamos
(primero vestida).
En el caso de no estar consciente, llamamos al 112. Si respira y tiene pulso, la ponemos en posición lateral y, en caso de no estarlo, llevar a cabo la maniobra de reanimación cardiopulmonar.
En todos estos casos, es imprescindible estudiar la sustancia tóxica.
9. Picaduras y mordeduras.
Cuando una persona es picada por un animal, lo primero es lavar con abundante agua y jabón. Una vez esto, se extrae el aguijón o espinas sin romper para después desinfectar y tapar. Si continúa el dolor, aplicar frío de forma indirecta y trasladar a un Centro Sanitario siempre estando en continúa alerta del shock anafiláctico.
Si, por el contrario, la persona es mordida por un animal, lo primero es lavar con agua o suero fisiológico para después aplicar un antiséptico incoloro. Una vez esto, se tapa la zona dañada y se traslada a la persona a un Centro Sanitario.
10. Dolor de cabeza, torácico y abdominal.



Si lo que sufre es dolor abdominal, colocamos a la persona de forma cómoda e intentamos tranquilizarla. Dependiendo de la intensidad del dolor, se toma una u otra medida. Cuando es muy fuerte, lo mejor es llamar al 112 o trasladar a un Centro Sanitario. Cuando, por el contrario, es leve, se avisa a los responsables legales y/o se la traslada a un Centro Sanitario.
11. Cambios de temperatura corporal.
Aumento de la temperatura.

Descenso de la temperatura. Hipotermia

12. Accidentes en ojos, boca y oidos
Al darnos cuenta que tenemos una infección en el ojo, debemos lavarnos las manos con agua y jabón, echar agua o suero fisiológico abundantemente y, si continúan las molestias porque hemos recibido un golpe, lo tapamos y aplicamos frío. Si, por el contrario, hay algún cuerpo extraño, podemos extraerlo echando agua o con la punta de un pañuelo limpio siempre que no esté clavado. Por último, en caso de quemadura, también procedemos a echar agua y tapar. No obstante, siempre es mejor llamar a urgencias 112 o ir a un Centro Sanitario si la gravedad lo manda.
En el caso de que alguien sufra un acciedente bucodental, hay que enjuagar la boca con agua sin tragársela. Una vez esto, aplicar frío en caso de inflamación. Si existe hemorragia y no se corta, inmediato desplazamiento al Centro Sanitario. Por otro lado, si se produce la rotura o desplazamiento de dientes, se puede conservar las piezas para a continuación ir a un Centro Sanitario. En caso de que se produzca corte de lengua, recuperamos el trozo y lo introducimos en hielo.
Cuando alguien tiene dolor de oídos porque se ha golpeado, se le aplica frío y, si sangra, debe colocarse en posición lateral e ir a un Centro Sanitario o llamar al 112. Si, por el contrario, se ha introducido un cuerpo extraño, hacemos que gire la cabeza. Cuando el cuerpo es un animal, tenemos además que echar aceite. Si no sale, traslado a un Centro Sanitario o llamada al 112.
13. Ahogamiento y cuasi-ahogamiento.
Después de haber sacado a la víctima del agua, ésta puede estar consciente o no. En caso de estarlo, se le tranquiliza y animamos a que tosa. Podríamos abrigarle y, necesariamente, evitar aglomeraciones. Si esa persona no está consciente, inmediatamente se llama a urgencias 112. En caso de que respire y tenga pulso, se la coloca en posición lateral pero, si no tiene, hay que emprender la maniobra cardiopulmonar (dos veces si a la primera no se consigue).
14. Shock anafiláctico.
Cuando una persona respira con mucha dificultad, tiene erupciones en la piel, picores... puede ser que sea por una reacción alérgica. Lo primero es alejar al sujeto de la fuente de exposición para después llamar al 112 o trasladarla al Centro Sanitario. Si disponemos del antidoto y la persona está consciente, vigilamos al sujeto o lo incorporamos en caso de que tenga dificultad respiratoria. Si, por el contario, la persona no está consciente pero respira y tiene pulso, la ponemos en posición lateral. Cuando no respira ni tiene pulso, emprendemos la maniobra de reanimación cardiopulmonar.
15. Parada cardiorespiratoria.
Cuando una persona sufre una parada cardiorespiratoria y está consciente, la dejamos en la misma posición, pedimos ayuda y llamamos al 112. A su vez, nos informamos de lo sucedido, evaluamos otras lesiones para aplicar los primeros auxilios correspondientes.
Si la persona no está consciente, pedimos ayuda y llamamos al 112. La ponemos boca arriba y emprendemos la maniobra frente-mentón. Si respira con normalidad, la ponemos en posición lateral. Al no respirar con normalidad, emprenderemos 30 comprensiones torácicas que seguiremos efectuando al no haber signo de vida.
Hola espero que sigas escribiendo me gusta mucho tus poemas. cuando leas esto ponme un comentario gracias.
ResponderEliminar